«Gaceta de Madrid. Liberales (es)»: berrikuspenen arteko aldeak

    Sorapediatik
    (Orria sortu da. Edukia: ::<small>Sarrera honetan Gaceta de Madrid aldizkarian agertutako berriak (1900 arte) agertzen dira, bolondres liberalekin zer ikusia dutenak. ::Soraluzekin lotura duten be...)
     
    No edit summary
     
    (2 erabiltzailek tartean egindako 7 berrikusketa ez dira erakusten)
    1. lerroa: 1. lerroa:
    ::<small>Sarrera honetan Gaceta de Madrid aldizkarian agertutako berriak (1900 arte) agertzen dira, bolondres liberalekin zer ikusia dutenak.
    ::<small>En esta entrada aparecen las noticias de la Gaceta de Madrid (hasta 1900) relacionadas con los liberales.
    ::Soraluzekin lotura duten berri guztiak ikusteko, sakatu [[Gaceta de Madrid (eu) | ''aquí'']].</small>
    ::Para ver todas las noticias relacionadas con Placencia, pinchar [[Gaceta de Madrid (es) | ''aquí'']].</small>


    [[Fitxategi: Gaceta_de_Madrid_1895.jpg | 600px | right]]
    [[Fitxategi: Gaceta_de_Madrid_1895.jpg | 600px | right]]




    ==Boluntario liberalak eta soldadutza==
    ==Voluntarios liberales y el servicio militar==
    ===Boluntarioak zer ziren===
    ===¿Quiénes eran los voluntarios?===
    Soraluze armagile herria izanik, mugimendu handiko tokia zen: jende berri asko zetorren bertara, batzuk garraiotan, soldadu moduan beste batzuk, bertan lanera etorritakoak ere ez ziren gutxi. Eta, jende berriarekin batera ideiak ere etortzen ziren. Beraz, liberalismoak sustrai sendoak bota zituen bertan XIX mendean; agian Eibarren beste ez, baina kontutan hartzekoak.
    Al ser Placencia una localidad armera, tenía mucho movimiento: acudía mucha gente nueva, transportistas, soldados, y no eran pocos los emigrantes en busca de trabajo; y con la gente nueva venían también nuevas ideas. Por todo ello, en el siglo XIX el liberalismo echó fuertes raíces, no tanto como en Eibar, pero sí como para tenerlas en cuenta.


    Espainiako hirurteko liberalean (1820-1823), Debarroko miliziak sortu ziranean, Soraluzeko 43 lagunek parte hartu zuten. Bigarren karlistadan, hainbat eta hainbat soraluzetar liberalen lerroetan borrokatu zuten. Hasieran herrian bertan antolatutako ''Voluntarios de la Libertad''<ref>Askatasunaren Boluntarioak.</ref> taldean. Karlistak Soraluzen sartu (1872/08/13) baino lehen, liberal askoe ta asko Domnostiara erbesteratu zen, eta bertan eratu ziren ''Batallón de Emigrados''<ref>Erbesteratuen Batailoia.</ref>-en parte hartu zuten.
    Cuando en el Trienio Liberal (1820-1823) se crearon las milicias en el bajo Deba, tomaron parte en ellas 43 placentinos. Y en la Tercera Guerra Carlista<ref>En euskara ''Bigarren karlistada'', ya que la segunda se circunscribió prácticamente a Cataluña y el Maestrazgo.</ref> muchos soraluzetarras lucharon en el bando liberal. En un primer momento, dentro de los ''Voluntarios de la Libertad'' organizados en el mismo pueblo. Cuando los carlistas entraron en Soraluze (1872/08/13) muchos liberales huyeron a San Sebastión, donde formaron parte del ''Batallón de Emigrados'' que se organizó allí.


    Guztira, 140 izenik gora jaso dira<ref>Inguruko Askatasunaren boluntarioen kopurua: Eibar (843), Bergara (237), Arrasate (70), Aretxabaleta (30), Oñati (85), Deba (59), Mutriku (45). Honetaz gain, Eibarko beste 300 izen agertzen diraErbesteratuen Batailoian.</ref>.
    En total, se han recogido unos 140 nombres<ref>Voluntarios de la Libertad de los alrededores: Eibar (843), Bergara (237), Arrasate (70), Aretxabaleta (30), Oñati (85), Deba (59), Mutriku (45). Además, hay que añadir otros 300 eibarreses que tomaron parte en el Batallón de Emigrados.</ref>.


    ===1876/07/25. Foruen deuseztapena===
    ===1876/07/25. Abolición de los Fueros===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 207 nº. 213. página. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1876/207/A00213-00213.pdf ''aquí''].</small>
    ::<small>Gaceta de Madrid, 207 página 213. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1876/207/A00213-00213.pdf ''aquí''].</small>


    Bigarren karlistada bukatu ostean, Madrilgo Gorteek lege berri bat onartu zuten, foruak deusezten zituenak. Ordutik aurrera berezko zerga-sistema desagertuko zen, eta soldadutza derrigorrezkoa izango zen. Azken puntu honi buruz, legeak halaxe zioen:
    Tras terminar la tercera guerra carlista, las Cortes de Madrid aprobaron una nueva ley que abolía los fueros vascos. A partir de aquel momento desaparecía el sistema fiscal propio, y el servicio militar se hacía obligatorio. Sobre este punto, la ley decía:


    :Art. 2º. Por virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, las tres provincias referidas quedan obligadas desde la publicación de esta ley á presentar, en los casos de quintas ó reemplazos ordinarios y extraordinarios del Ejército, el cupo de hombres que les correspondan con arreglo á las leyes.
    :Art. 2º. Por virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, las tres provincias referidas quedan obligadas desde la publicación de esta ley á presentar, en los casos de quintas ó reemplazos ordinarios y extraordinarios del Ejército, el cupo de hombres que les correspondan con arreglo á las leyes.
    24. lerroa: 24. lerroa:
    :Tercero. Para incluir entre los casos de exención del servicio militar á los que acrediten que ellos ó sus padres han sostenido con las armas en la mano, durante la última guerra civil, los derechos del Rey legítimo y de la Nación, sin que por estas exenciones se disminuya el cupo de cada provincia.
    :Tercero. Para incluir entre los casos de exención del servicio militar á los que acrediten que ellos ó sus padres han sostenido con las armas en la mano, durante la última guerra civil, los derechos del Rey legítimo y de la Nación, sin que por estas exenciones se disminuya el cupo de cada provincia.


    Bigarren artikuluaren ondorioz, soldadutza derrigorrezkoa zen eta "kinto" sistema<ref>Sistema honen bidez, probintzia bakoitzak kopuru jakin bat esleituta zuen, eta urtero zozketa egiten zen gazte guztien artean, kupoa bete arte. Gutxi gorabehera bostetik batek soldadu joan behar zuenez, "quinto" esaten zitzaion sistemari. Hori bai, inork nahi ez bazuen soldadutzara joan behar, libratzea zeukan diru polit bat ordainduta. Aberatsak libratzen ziren, eta beren tokiak pobreek bete behar!</ref> Euskal Herrian ere ezarri zuten.
    Como consecuencia del segundo artículo, el servicio militar era obligatorio y en Euskal herria se estableció el sistema de "quintos"<ref>Mediante este sistema, cada provincia tenía asignado un cupo, y cada año se sorteaban los mozos hasta cubrir el cupo. Al destinarse al servicio militar aproximandamente la quinta parte de los mozos sorteados, al sistema se le llamaba de "quintos". Eso sí, si alguien no quería hacer el servicio militar era posible librarse pagando una bonita cantidad. Los ricos se libraban, y sus puestos los cubrán los mozos pobres.</ref>.


    Baina bostgarren artikuluak esaten zuen Euskal Herrian liberalen semeak "berez" libratzen zirela eta, soldadu kopurua mantendu behar zenez, gainontzekoek bete beharko zutela beraien tokiak.
    Pero en el artículo cinco se establecía que los hijos de los liberales se libraban del servicio militar "per se", por lo que el resto de los mozos debía cubrir sus puestos para mantener el cupo.


    ===1895/04/03. Soldautzatik libre geratzea arautzen zuen legea===
    ===1895/04/03. Exención del servicio militar===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 93 nº. 25. página. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1895/093/A00025-00025.pdf ''aquí''].
    ::<small>Gaceta de Madrid, 93 página 25. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1895/093/A00025-00025.pdf ''aquí''].
    </small>
    </small>
    Foruak deseauztatu zituen legearen bostgarren artikulua garatzeko, ia hogei urte geroago beste lege bat atera zuten, boluntarioen zerrendak eguneratzeko eta behib betiko ezartzeko.
    La ley de abolicion de los Fueros se empezó a aplicar inmediatamente. El siguiente año se sortearon los quintos por primera vez. Pero para desarrollar el quinto artículo hicieron falta casi veinte años.
     
    En 1895 elaboraron otra ley para actualizar y fijar las listas de voluntarios:
     
    :Artículo 1.° El derecho á la exención total del servicio militar, concedido con arreglo á lo dispuesto en el núm. 3.° del art. 5.° de la ley de 21 de Julio de 1876 á los que hubiesen sostenido con las armas en la mano durante la última guerra civil los derechos del Rey legítimo y de la Nación, se reconocerá á los que acrediten haber prestado servicio efectivo desde el 31 de Agosto de 1870 en adelante en los Cuerpos de voluntarios, miqueletes, miñones ó forales, y figuren en las listas existentes en el Ministerio de la Gobernación, remitidas á ese departamento por conducto de los Ayuntamientos de las Provincias Vascongadas, ó en las listas de revista de los citados Cuerpos.
    :Artículo 1.° El derecho á la exención total del servicio militar, concedido con arreglo á lo dispuesto en el núm. 3.° del art. 5.° de la ley de 21 de Julio de 1876 á los que hubiesen sostenido con las armas en la mano durante la última guerra civil los derechos del Rey legítimo y de la Nación, se reconocerá á los que acrediten haber prestado servicio efectivo desde el 31 de Agosto de 1870 en adelante en los Cuerpos de voluntarios, miqueletes, miñones ó forales, y figuren en las listas existentes en el Ministerio de la Gobernación, remitidas á ese departamento por conducto de los Ayuntamientos de las Provincias Vascongadas, ó en las listas de revista de los citados Cuerpos.
    :...
    :...
    :Los Ayuntamientos de las Provincias Vascongadas remitirán á sus respectivas Diputaciones provinciales una copia autorizada de las listas de los voluntarios que elevaron al Ministerio de la Gobernación.
    :Los Ayuntamientos de las Provincias Vascongadas remitirán á sus respectivas Diputaciones provinciales una copia autorizada de las listas de los voluntarios que elevaron al Ministerio de la Gobernación.


    ===1896/03/17. Zerrendak argitaratzeko legea===
    ===1896/03/17. Ley para la publicación de listas===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 77 nº. 927.-929. páginas. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1896/077/A00927-00929.pdf ''aquí''].</small>
    ::<small>Gaceta de Madrid, 77 páginas 927-929. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1896/077/A00927-00929.pdf ''aquí''].</small>
    1986eko martxoan beste lege bat onartu zuten, euskal boluntarioen zerrendak Gaceta de Madrid-en argitaratzeko, 1895/04/02eko legearen onurak jaso ahal izateko.
    En marzo de 1896 aprobaron otra ley para publicar las listas de voluntarios vascongados en la Gaceta de Madrid, a fin de gozar de las ventajas de la lay de 1895/04/02.


    :Ilmo Sr.: El Rey (Q. D. G.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido disponer que se publique en la Gaceta de Madrid, á los efectos de la ley de 2 de Abril último, las listas de los voluntarios vascongados que durante la última guerra civil defendieron con las armas los derechos del Rey legítimo y de la Nación.
    :Ilmo Sr.: El Rey (Q. D. G.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido disponer que se publique en la Gaceta de Madrid, á los efectos de la ley de 2 de Abril último, las listas de los voluntarios vascongados que durante la última guerra civil defendieron con las armas los derechos del Rey legítimo y de la Nación.


    Hurrengo egunetan (1896/03/17-1896/06/03) argitaratu zituzten herriz herriko zerrendak. Eta hortik aurrera, noiz ipinian izen soldeak gehitzen zituzten, edota zuzenketak egiten zituzten. Soraluzeri dagokionez, egun bakar batean (1903/04/16) izen kopurua bikoiztu egin zuten.
    En los siguientes días (1896/03/17-1896/06/03) se publicaron las listas pueblo por pueblo. Y finalmente (1896/06/19) se corrigieron errores: solo en Placencia 30 nombres.
     
    ===1902/06/19. Orden para completar las listas===
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 170 páginas 1.198-1.199. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1902/170/A01198-01199.pdf ''aquí''].</small>
    Anteriormente se habían rechazado peticiones para figurar en las listas. hasta que se aceptó la reclamación de un tal Manuel Carreras. Para que no llegara a los tribunales un goteo de casos semejantes, se publicó una real orden que daba seis meses para presentar reclamaciones.
     
    Los que más aprovecharon esta opción fueron los soraluzetarras: en un solo día (1903/04/16) casi se duplicó el número de nombres.
     
    Y a partir de ese momento, de vez en cuando se actualizaban las listas añadiendo nombres sueltos o corrigiendo errores.  




    ==Boluntario liberalen Soraluzeko zerrenda==
    ==Lista de los voluntarios liberales de Soraluze==
    Gaceta de Madrid-en argitaratutako zerrenda hauei esker liberal soraluzetarren izen asko ezagutzen dugu. Den-denak ez daude (hil zirelako, semerik ez zutelako, ordurako herritik alde egin zutelako...) baina ia ehun eta berrogeitamar izenek osatzen dute zerrenda.
    Gaceta de Madrid-en argitaratutako zerrenda hauei esker liberal soraluzetarren izen asko ezagutzen dugu. Den-denak ez daude (hil zirelako, semerik ez zutelako, ordurako herritik alde egin zutelako...) baina ia ehun eta berrogeitamar izenek osatzen dute zerrenda.
       
       
    ===1896/03/22. Hasierako zerrenda===
    ===1896/03/22. Lista inicial===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 82 nº. 980.-981. páginas. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1896/082/A00980-00981.pdf ''aquí''].</small>
    ::<small>Gaceta de Madrid, 82 páginas 980-981. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1896/082/A00980-00981.pdf ''aquí''].</small>
    Hasierako zerrenda honetan 96 izen agertzen dira, denak Askatasunaren boluntarioarenak. Abizen bakarra dutenez, kasu askotan zaila edo ezinezkoa da datu gehiago bilatzea.
    En esta lista inicial aparecían 96 nombres, todos ellos voluntarios de la Libertad. Al tener solo el primer apellido, en muchos casos es difícil o imposible buscar más datos.
     
    ===1896/06/19. Correcciones===
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 171 páginas 915-918. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1896/171/A00915-00918.pdf ''aquí''].</small>
    Corrección de nombres y apellidos de cientos de guipuzcoanos, entre ellos 39 placentinos.
     
    ===1903/04/16. Otros 76 nuevos nombres===
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 106 página 197. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1903/106/A00197-00197.pdf ''aquí''].</small>
    Haciendo uso de las opciones permitidas por la orden del 1902/06/19, se añadieron a la lista otros 76 nombres de liberales placentinos, 54 correspondientes a voluntarios de la Libertad y los 22 restantes a miembros del batallón de Emigrados de San Sebastián. En este caso aparecen con nombre y dos apellidos, facilitando la búsqueda de datos complementarios
     
    ===1903/08/11. Nuevo nombre, y corrección===
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 223 página 1.898. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1903/223/A01868-01868.pdf ''aquí''].</small>
    Añadieron a Ambrosio Orueta Unamuno a la lista, y corrigieron los datos de Tomás Oregui Arrieta.


    ===1903/04/16. Beste 76 izen berri===
    ===1903/12/03. Corrección===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 106 . 197. página. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1903/106/A00197-00197.pdf ''aquí''].</small>
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 337 página 821. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1903/337/A00821-00821.pdf ''aquí''].</small>
    Beste 76 izen erantsi zituzten, horietako 54 Askatasunaren boluntarioak, eta beste 22 Erbesteratuen Batailoiarenak. Kasu honetan izena eta bi abizenak agertzen dira, datu bilaketa errazten.
    En esta fecha corrigieron el nombre y apellidos de Francisco Lacuesta y Rubio.


    ===1903/08/11. Lagun berria eta zuzenketa===
    ===1910/04/28. Nuevo nombre===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 223 . 1.898. página. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1903/223/A01868-01868.pdf ''aquí''].</small>
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 118 páginas 193-194. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1910/118/A00193-00194.pdf ''aquí''].</small>
    Ambrosio Orueta Unamuno gehitu zuten zerrendara, eta Tomás Oregui Arrietaren datuak zuzendu.
    Se añade a Eusebio Eguren Arroyabe a la lista de liberales placentinos.


    ===1903/12/03. Zuzenketa===
    ::<small>Gaceta de Madrid, 337 nº. 821. página. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1903/337/A00821-00821.pdf ''aquí''].</small>
    Data honetan lagun baten izen-abizenak zuzendu zituzten: Francisco Lacuesta y Rubio.


    ===1910/04/28. Lagun berria===
    ==1873/09/03. Otro liberal más, pero en Valencia==
    ::<small>Gaceta de Madrid, 118 nº. 193.-194. páginas. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1910/118/A00193-00194.pdf ''aquí''].</small>
    ::<small>Gaceta de Madrid, nº 246 páginas 1.588-1.592. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/246/A01588-01592.pdf ‘‘aquí’’].</small>
    Eusebio Eguren Arroyabe gehitzen da Soraluzeko liberalen zerrendara.
    Además de los anteriores, otro placentino más lucho con los liberales. La placentina Jesusa Yturriaga Unamuno (1844/01/14) se casó en Soraluze (1861/05/14) con el armero Pascual Serra Fernández (1843). Diez años más tarde se hallaban en la zona de Valencia, donde el marido había sido armero del "primer batallón franco de la República"<ref>Sus nombres aparecen como Maria Jesús y Zuriaga y Pascual de la Serra.</ref>.


    ==1873/09/03. Beste liberal bat, baina Valentzian==
    Para saber más, pinchar [[Gaceta de Madrid. Juzgados (es)#1873/09/03. Jesusa Yturriaga | ''aquí'']]
    ::<small>Gaceta de Madrid, 246 nº. 1.588.-1.592. páginas. Para ver el original, pinchar [https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/246/A01588-01592.pdf ''aquí''].</small>
    Aurrekoez gain, beste soraluzetar batzuk ere aritu ziren liberalen alde. Jesusa Yturriaga Unamuno soraluzetarra (1844/01/14) Pascual Serra Fernández (1843) armaginarekin Soraluzen ezkondu zen (1861/05/14). Hamar urte geroago, Valentzia inguruan ari ziren, gizona "primer batallón franco de la República"ren armagilea izan zela<ref>Izenak Maria Jesús y Zuriaga eta Pascual de la Serra agertzen dira.</ref>.
    :Albaida.
    :Barruti honetako lehen auzialdiko epailearen gaurko probidentzian, epaitegi honetan bideratzen ari den auzian erabakitakoa eta Antonio Aparisi-ren hilketari buruzko nire, eskribau berreslearen, ofizioaren bidez, honako hau erabaki da: 15 eguneko epean ediktu hau argitaratzen denetik hasita, eta epaitegi honetako salan entzunaldi-orduan izanik, honako hauek agertzeko aipatutako epaitegian lekuko gisa egin zituzten adierazpenak berresteko:
    :Francisco Trehis y Mateu, Valentziakoa, ezkongabea, ofizioz zapataria eta 18 urtekoa; José Clemente y Blasco, Pinakoa, Castellón de la Plana probintziakoa, ezkondua, igeltsero-peoia, 42 urtekoa; Francisco Jiménez y Carabal, Valentziakoa, ezkongabea, zeta ehulea eta 25 urtekoa; Domingo Cortina, Valentziako Carpecakoa, zerbitzaria, ezkongabea eta 23 urtekoa; Juan Bautista Pascual y Juan, Valentziakoa, ezkongabea, arotza eta 18 urtekoa; Alfonso Romero, Almeriakoa, ezkongabea, arotza eta 33 urtekoa; Félix Vázquez, Palma de Mallorca-n jaio eta bizi dena, ezkongabea eta marinela; Miguel Baixauli y Marin, ezkongabea, ogibidez nekazaria eta 29 urtekoa, denak probintzia honetan Nicolas Plaza buru zuen Errepublikako lehen batailoi franko desagertuaren kideak; eta Maria Jesus y Zuriaga, Soraluzekoa, Gipuzkoako probintziakoa, Pascual de la Serraren ezkontidea, aipatutako indarraren armagilea eta 30 urtekoa, nun bizi den ez dela jakiten.
    :Eta aipatutako gizakiei zitazioa egiteko Gaceta de Madrid-en eta probintzia honetako aldizkari ofizialen bidez, eta Gipuzkoa, Palma, Almeria eta Castellón de la Planakoen bidez, eta lehen deialdi honetan agertzeko betebeharra dutela ohartarazteko, 5etik 50 pezetarainoko isunaren pean, honako zedula hau jartzen dut, Albaidan sinatzen dudana, abuztuaren 26an. Francisco S. Andilla.




    ==Referencias==
    ==Referencias==

    Hauxe da oraingo bertsioa, 17:49, 26 abuztua 2023 data duena

    En esta entrada aparecen las noticias de la Gaceta de Madrid (hasta 1900) relacionadas con los liberales.
    Para ver todas las noticias relacionadas con Placencia, pinchar aquí.
    Gaceta de Madrid 1895.jpg


    Voluntarios liberales y el servicio militar

    ¿Quiénes eran los voluntarios?

    Al ser Placencia una localidad armera, tenía mucho movimiento: acudía mucha gente nueva, transportistas, soldados, y no eran pocos los emigrantes en busca de trabajo; y con la gente nueva venían también nuevas ideas. Por todo ello, en el siglo XIX el liberalismo echó fuertes raíces, no tanto como en Eibar, pero sí como para tenerlas en cuenta.

    Cuando en el Trienio Liberal (1820-1823) se crearon las milicias en el bajo Deba, tomaron parte en ellas 43 placentinos. Y en la Tercera Guerra Carlista[1] muchos soraluzetarras lucharon en el bando liberal. En un primer momento, dentro de los Voluntarios de la Libertad organizados en el mismo pueblo. Cuando los carlistas entraron en Soraluze (1872/08/13) muchos liberales huyeron a San Sebastión, donde formaron parte del Batallón de Emigrados que se organizó allí.

    En total, se han recogido unos 140 nombres[2].

    1876/07/25. Abolición de los Fueros

    Gaceta de Madrid, nº 207 página 213. Para ver el original, pinchar aquí.

    Tras terminar la tercera guerra carlista, las Cortes de Madrid aprobaron una nueva ley que abolía los fueros vascos. A partir de aquel momento desaparecía el sistema fiscal propio, y el servicio militar se hacía obligatorio. Sobre este punto, la ley decía:

    Art. 2º. Por virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, las tres provincias referidas quedan obligadas desde la publicación de esta ley á presentar, en los casos de quintas ó reemplazos ordinarios y extraordinarios del Ejército, el cupo de hombres que les correspondan con arreglo á las leyes.
    ...
    Art. 5º. Se autoriza también al Gobierno, dando en su día cuenta á las Cortes:
    ...
    Tercero. Para incluir entre los casos de exención del servicio militar á los que acrediten que ellos ó sus padres han sostenido con las armas en la mano, durante la última guerra civil, los derechos del Rey legítimo y de la Nación, sin que por estas exenciones se disminuya el cupo de cada provincia.

    Como consecuencia del segundo artículo, el servicio militar era obligatorio y en Euskal herria se estableció el sistema de "quintos"[3].

    Pero en el artículo cinco se establecía que los hijos de los liberales se libraban del servicio militar "per se", por lo que el resto de los mozos debía cubrir sus puestos para mantener el cupo.

    1895/04/03. Exención del servicio militar

    Gaceta de Madrid, nº 93 página 25. Para ver el original, pinchar aquí.

    La ley de abolicion de los Fueros se empezó a aplicar inmediatamente. El siguiente año se sortearon los quintos por primera vez. Pero para desarrollar el quinto artículo hicieron falta casi veinte años.

    En 1895 elaboraron otra ley para actualizar y fijar las listas de voluntarios:

    Artículo 1.° El derecho á la exención total del servicio militar, concedido con arreglo á lo dispuesto en el núm. 3.° del art. 5.° de la ley de 21 de Julio de 1876 á los que hubiesen sostenido con las armas en la mano durante la última guerra civil los derechos del Rey legítimo y de la Nación, se reconocerá á los que acrediten haber prestado servicio efectivo desde el 31 de Agosto de 1870 en adelante en los Cuerpos de voluntarios, miqueletes, miñones ó forales, y figuren en las listas existentes en el Ministerio de la Gobernación, remitidas á ese departamento por conducto de los Ayuntamientos de las Provincias Vascongadas, ó en las listas de revista de los citados Cuerpos.
    ...
    Los Ayuntamientos de las Provincias Vascongadas remitirán á sus respectivas Diputaciones provinciales una copia autorizada de las listas de los voluntarios que elevaron al Ministerio de la Gobernación.

    1896/03/17. Ley para la publicación de listas

    Gaceta de Madrid, nº 77 páginas 927-929. Para ver el original, pinchar aquí.

    En marzo de 1896 aprobaron otra ley para publicar las listas de voluntarios vascongados en la Gaceta de Madrid, a fin de gozar de las ventajas de la lay de 1895/04/02.

    Ilmo Sr.: El Rey (Q. D. G.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido disponer que se publique en la Gaceta de Madrid, á los efectos de la ley de 2 de Abril último, las listas de los voluntarios vascongados que durante la última guerra civil defendieron con las armas los derechos del Rey legítimo y de la Nación.

    En los siguientes días (1896/03/17-1896/06/03) se publicaron las listas pueblo por pueblo. Y finalmente (1896/06/19) se corrigieron errores: solo en Placencia 30 nombres.

    1902/06/19. Orden para completar las listas

    Gaceta de Madrid, nº 170 páginas 1.198-1.199. Para ver el original, pinchar aquí.

    Anteriormente se habían rechazado peticiones para figurar en las listas. hasta que se aceptó la reclamación de un tal Manuel Carreras. Para que no llegara a los tribunales un goteo de casos semejantes, se publicó una real orden que daba seis meses para presentar reclamaciones.

    Los que más aprovecharon esta opción fueron los soraluzetarras: en un solo día (1903/04/16) casi se duplicó el número de nombres.

    Y a partir de ese momento, de vez en cuando se actualizaban las listas añadiendo nombres sueltos o corrigiendo errores.


    Lista de los voluntarios liberales de Soraluze

    Gaceta de Madrid-en argitaratutako zerrenda hauei esker liberal soraluzetarren izen asko ezagutzen dugu. Den-denak ez daude (hil zirelako, semerik ez zutelako, ordurako herritik alde egin zutelako...) baina ia ehun eta berrogeitamar izenek osatzen dute zerrenda.

    1896/03/22. Lista inicial

    Gaceta de Madrid, nº 82 páginas 980-981. Para ver el original, pinchar aquí.

    En esta lista inicial aparecían 96 nombres, todos ellos voluntarios de la Libertad. Al tener solo el primer apellido, en muchos casos es difícil o imposible buscar más datos.

    1896/06/19. Correcciones

    Gaceta de Madrid, nº 171 páginas 915-918. Para ver el original, pinchar aquí.

    Corrección de nombres y apellidos de cientos de guipuzcoanos, entre ellos 39 placentinos.

    1903/04/16. Otros 76 nuevos nombres

    Gaceta de Madrid, nº 106 página 197. Para ver el original, pinchar aquí.

    Haciendo uso de las opciones permitidas por la orden del 1902/06/19, se añadieron a la lista otros 76 nombres de liberales placentinos, 54 correspondientes a voluntarios de la Libertad y los 22 restantes a miembros del batallón de Emigrados de San Sebastián. En este caso aparecen con nombre y dos apellidos, facilitando la búsqueda de datos complementarios

    1903/08/11. Nuevo nombre, y corrección

    Gaceta de Madrid, nº 223 página 1.898. Para ver el original, pinchar aquí.

    Añadieron a Ambrosio Orueta Unamuno a la lista, y corrigieron los datos de Tomás Oregui Arrieta.

    1903/12/03. Corrección

    Gaceta de Madrid, nº 337 página 821. Para ver el original, pinchar aquí.

    En esta fecha corrigieron el nombre y apellidos de Francisco Lacuesta y Rubio.

    1910/04/28. Nuevo nombre

    Gaceta de Madrid, nº 118 páginas 193-194. Para ver el original, pinchar aquí.

    Se añade a Eusebio Eguren Arroyabe a la lista de liberales placentinos.


    1873/09/03. Otro liberal más, pero en Valencia

    Gaceta de Madrid, nº 246 páginas 1.588-1.592. Para ver el original, pinchar ‘‘aquí’’.

    Además de los anteriores, otro placentino más lucho con los liberales. La placentina Jesusa Yturriaga Unamuno (1844/01/14) se casó en Soraluze (1861/05/14) con el armero Pascual Serra Fernández (1843). Diez años más tarde se hallaban en la zona de Valencia, donde el marido había sido armero del "primer batallón franco de la República"[4].

    Para saber más, pinchar aquí


    Referencias

    1. En euskara Bigarren karlistada, ya que la segunda se circunscribió prácticamente a Cataluña y el Maestrazgo.
    2. Voluntarios de la Libertad de los alrededores: Eibar (843), Bergara (237), Arrasate (70), Aretxabaleta (30), Oñati (85), Deba (59), Mutriku (45). Además, hay que añadir otros 300 eibarreses que tomaron parte en el Batallón de Emigrados.
    3. Mediante este sistema, cada provincia tenía asignado un cupo, y cada año se sorteaban los mozos hasta cubrir el cupo. Al destinarse al servicio militar aproximandamente la quinta parte de los mozos sorteados, al sistema se le llamaba de "quintos". Eso sí, si alguien no quería hacer el servicio militar era posible librarse pagando una bonita cantidad. Los ricos se libraban, y sus puestos los cubrán los mozos pobres.
    4. Sus nombres aparecen como Maria Jesús y Zuriaga y Pascual de la Serra.